miércoles, 23 de mayo de 2012

El Quechua en Huari


Nuestro Lenguaje Tradicional Materno

La provincia de Huari fue declarada como tal en el mes de Febrero del año 1821,meses antes de la jura de la Independencia por el generalísimo Don José de San Martín, el 28 de Julio en la Plaza de Armas de Lima.
Han transcurrido 190 años como provincia y poco ha alcanzado en su desarrollo: social, económico, cultural y transporte. Hay mucho que hacer señores autoridades, local, regional y nacional; porque hay mucho dinero por medio.

Los primeros pobladores asentaron en este lugar, en los albores del siglo XVI /XVII. Después de más de un siglo llegó a ser provincia con los distritos de Chacas, Chavín, San Marcos, Huántar, Uco, Llamellín, San Luis, Huacchis.

            De estos primeros pobladores los huarirunas, originalmente hablaron el quechua, pero la influencia de los españoles durante el coloniaje que llegarona esta zona, de aventureros en busca de riqueza mineral del oro y la plata en las minas, como sucedió en San Luis y Chacas, dejaron a su paso el hablar castellano, difundiéndose de esta manera en las colonias españolas. Viene pues la transculturización en el Perú.

            La población huarina quechuahablante, va castellanizándose y mucho más con la creación del Centro Escolar de Varones N°341, inaugurado el 19 de Marzo de 1908, con su primer Normalista Maestro Gorgonio Huamán Osorio. Sus alumnos fueron algunos como: Amador Ibarra Huerta, un maestro quechuista, Manuel Lora Camones, otro quechuahablante, Silvino Agüero Olivas, Lizardo Muñoz, Walabonso Vidal y otros.

            Décadas después, se inaugura el colegio nacional Manuel Gonzáles Prada, el 23 de Mayo de 1941 con su primer director Dr. Froilán Sánchez Larraure y su plana docente. De sus claustros egresaron muchas promociones, pero siempre hablando su idioma materno, el quechua, complementando con el castellano como consecuencia de los estudios realizados en ambos niveles educativos.

            Ambas instituciones educativas dieron el desarrollo cultural en nuestro medio, de donde somos originarios, pero sin olvidarnos de nuestro Quechua..
            Nuestro idioma quechua, los que todavía mantenemos vivos en nuestra mente y corazón, y lo hablamos con mucho cariño y originalidad, nos sentimos muy regionalistas, identificándonos como buenos huarinos.

            El Quechua es un idioma para los que hablamos en nuestras reuniones o cuando nos encontramos con algún paisano, nos saludamos diciendo: “Ima noyllan caicanqui - ¿cómo estas?, la respuesta: Yamairan caica – estoy bien”.

            En nuestro pasado como en la actualidad para los que gustamos hablar en Quechua, hasta nos bromeamos como decir: humasapa (cabeza grande), supisiqui (pedorriento), siquisapa (grandes glúteos), hupam canqui( eres sonso), etc.  Y todo era y es comprensible entre nosotros, cuestión de humor quechuístico. Hasta la actualidad, así mantenemos vivos nuestra tradición y es parte de nuestra historia huarina.

            Es grato mencionar a paisanos quechuístas aquí en la capital, que siempre mantienen a viva voz, de ellos fue el inmortal Lilo Ortega. Hay muchos profesionales como: Julio César Agüero, Dr. Alberto Córdova, Dr. Emiliano Salas Reyes, Dra. Hilda Vidal y muchos más. Cabe recordar al Ingeniero Augusto Pretel Vidal insigne quechuahablante, y a la gente del campo, que mantiene todavía su modus de hablar.

            Es interesante recordar las partes de nuestro cuerpo pero en quechua: Huma – cabeza, Agtza – pelo, zenga – nariz, zengauchcu – fosas nasales, ñahui – ojo, gaglla – cara, urcu – frente,  rinri- oreja, shimi – boca, quiru – diente, shapra – barba, cunca – cuello, ghallu – lengua, hicra – brazo, maqui – mano, shillu – uña y chuchu – seno, pacha – barriga, pupu – ombligo, chanca – piernas, Gongor – rodilla, jengash – canilla, chaqui – pie, utzu pucu – tobillo, rani – pene, raca – vagina, ghoruta – testículo, aguesh – tripa, ñatin – hígado, rurun – riñón, gharán – piel, huira – grasa, supi – pedo, siqui – glúteo, siquiuchcu – recto, ñahui – ojo, lichi – leche, ayagnin – vesícula, ismay – excremento, yahuar – sangre, tullu – hueso, runa – gente, rucu – viejo, auquis – muy viejo, llullu – tierno, huamra – muchacho, magta – joven, ollgo – varón, huarmi – mujer, ahuilu – abuelo, huaughe – hermano, tzuri – hijo, huillca – nieto, ñuñush – muy tierno, Jatun – grande, turi – hermano, ñañay – hermana, masha – yerno, castá – familia; ghohuá – esposo,  llumtzuy – nuera.
            Huayi – casa, puncu – puerta, zahuán – portón, huallpa huayi – gallinero, cuchipununan – chiquero, cuchipucu – comedero de chancho, patac – batán, patza – suelo, Puquiu – manantial, yacu – agua, altus – terrado, Punun – dormir, Huanun – morir, isca – sucio, ratash – arapo,  pucullu – dormidero del cuy, tzacan – anochecer, Puñuy – dormir, sharicuy – levantarse, manca – olla, uyllu – cántaro, jaca – cuy, Ashnu – burro, huaca – vaca, bestia – caballo, uysha – oveja, huallpa – gallina, chipsha – pollito, uhua – piojo.
            Manca – olla, ayllu – cántaro, ashuana – olla grande, huishlla – cucharón de madera, maré – batán de piedra, tunay – moledor de piedra, tullpa – sitio donde se cocina, nina – candela, canalla – tiesto, yanta – leña, uchpa – ceniza, utzu – ají, micuy – comer, upyay – tomar, laghuay – lamer, mayllay – lavar, gahui – mover.

            El hombre cuando saluda a otro amigo le dice: cuidacunqui shumaglla – cuidate bonito; cuando se despide de una amiga le dice: taccunqui shumaglla – estarás bonita.
                       
                                   Ni siquín, ni shimin ( no dice nada)
            ¡ayhuallá runacunaaa!
                                                                                                                                Nishtu  Sotelo.

                          Gayacuna: pitzga, ishcay, quimsa, jogta, ishcay, ganchis, pitzga. ( 5236275).





No hay comentarios:

Publicar un comentario