miércoles, 23 de mayo de 2012

El Quechua en Huari


Nuestro Lenguaje Tradicional Materno

La provincia de Huari fue declarada como tal en el mes de Febrero del año 1821,meses antes de la jura de la Independencia por el generalísimo Don José de San Martín, el 28 de Julio en la Plaza de Armas de Lima.
Han transcurrido 190 años como provincia y poco ha alcanzado en su desarrollo: social, económico, cultural y transporte. Hay mucho que hacer señores autoridades, local, regional y nacional; porque hay mucho dinero por medio.

Los primeros pobladores asentaron en este lugar, en los albores del siglo XVI /XVII. Después de más de un siglo llegó a ser provincia con los distritos de Chacas, Chavín, San Marcos, Huántar, Uco, Llamellín, San Luis, Huacchis.

            De estos primeros pobladores los huarirunas, originalmente hablaron el quechua, pero la influencia de los españoles durante el coloniaje que llegarona esta zona, de aventureros en busca de riqueza mineral del oro y la plata en las minas, como sucedió en San Luis y Chacas, dejaron a su paso el hablar castellano, difundiéndose de esta manera en las colonias españolas. Viene pues la transculturización en el Perú.

            La población huarina quechuahablante, va castellanizándose y mucho más con la creación del Centro Escolar de Varones N°341, inaugurado el 19 de Marzo de 1908, con su primer Normalista Maestro Gorgonio Huamán Osorio. Sus alumnos fueron algunos como: Amador Ibarra Huerta, un maestro quechuista, Manuel Lora Camones, otro quechuahablante, Silvino Agüero Olivas, Lizardo Muñoz, Walabonso Vidal y otros.

            Décadas después, se inaugura el colegio nacional Manuel Gonzáles Prada, el 23 de Mayo de 1941 con su primer director Dr. Froilán Sánchez Larraure y su plana docente. De sus claustros egresaron muchas promociones, pero siempre hablando su idioma materno, el quechua, complementando con el castellano como consecuencia de los estudios realizados en ambos niveles educativos.

            Ambas instituciones educativas dieron el desarrollo cultural en nuestro medio, de donde somos originarios, pero sin olvidarnos de nuestro Quechua..
            Nuestro idioma quechua, los que todavía mantenemos vivos en nuestra mente y corazón, y lo hablamos con mucho cariño y originalidad, nos sentimos muy regionalistas, identificándonos como buenos huarinos.

            El Quechua es un idioma para los que hablamos en nuestras reuniones o cuando nos encontramos con algún paisano, nos saludamos diciendo: “Ima noyllan caicanqui - ¿cómo estas?, la respuesta: Yamairan caica – estoy bien”.

            En nuestro pasado como en la actualidad para los que gustamos hablar en Quechua, hasta nos bromeamos como decir: humasapa (cabeza grande), supisiqui (pedorriento), siquisapa (grandes glúteos), hupam canqui( eres sonso), etc.  Y todo era y es comprensible entre nosotros, cuestión de humor quechuístico. Hasta la actualidad, así mantenemos vivos nuestra tradición y es parte de nuestra historia huarina.

            Es grato mencionar a paisanos quechuístas aquí en la capital, que siempre mantienen a viva voz, de ellos fue el inmortal Lilo Ortega. Hay muchos profesionales como: Julio César Agüero, Dr. Alberto Córdova, Dr. Emiliano Salas Reyes, Dra. Hilda Vidal y muchos más. Cabe recordar al Ingeniero Augusto Pretel Vidal insigne quechuahablante, y a la gente del campo, que mantiene todavía su modus de hablar.

            Es interesante recordar las partes de nuestro cuerpo pero en quechua: Huma – cabeza, Agtza – pelo, zenga – nariz, zengauchcu – fosas nasales, ñahui – ojo, gaglla – cara, urcu – frente,  rinri- oreja, shimi – boca, quiru – diente, shapra – barba, cunca – cuello, ghallu – lengua, hicra – brazo, maqui – mano, shillu – uña y chuchu – seno, pacha – barriga, pupu – ombligo, chanca – piernas, Gongor – rodilla, jengash – canilla, chaqui – pie, utzu pucu – tobillo, rani – pene, raca – vagina, ghoruta – testículo, aguesh – tripa, ñatin – hígado, rurun – riñón, gharán – piel, huira – grasa, supi – pedo, siqui – glúteo, siquiuchcu – recto, ñahui – ojo, lichi – leche, ayagnin – vesícula, ismay – excremento, yahuar – sangre, tullu – hueso, runa – gente, rucu – viejo, auquis – muy viejo, llullu – tierno, huamra – muchacho, magta – joven, ollgo – varón, huarmi – mujer, ahuilu – abuelo, huaughe – hermano, tzuri – hijo, huillca – nieto, ñuñush – muy tierno, Jatun – grande, turi – hermano, ñañay – hermana, masha – yerno, castá – familia; ghohuá – esposo,  llumtzuy – nuera.
            Huayi – casa, puncu – puerta, zahuán – portón, huallpa huayi – gallinero, cuchipununan – chiquero, cuchipucu – comedero de chancho, patac – batán, patza – suelo, Puquiu – manantial, yacu – agua, altus – terrado, Punun – dormir, Huanun – morir, isca – sucio, ratash – arapo,  pucullu – dormidero del cuy, tzacan – anochecer, Puñuy – dormir, sharicuy – levantarse, manca – olla, uyllu – cántaro, jaca – cuy, Ashnu – burro, huaca – vaca, bestia – caballo, uysha – oveja, huallpa – gallina, chipsha – pollito, uhua – piojo.
            Manca – olla, ayllu – cántaro, ashuana – olla grande, huishlla – cucharón de madera, maré – batán de piedra, tunay – moledor de piedra, tullpa – sitio donde se cocina, nina – candela, canalla – tiesto, yanta – leña, uchpa – ceniza, utzu – ají, micuy – comer, upyay – tomar, laghuay – lamer, mayllay – lavar, gahui – mover.

            El hombre cuando saluda a otro amigo le dice: cuidacunqui shumaglla – cuidate bonito; cuando se despide de una amiga le dice: taccunqui shumaglla – estarás bonita.
                       
                                   Ni siquín, ni shimin ( no dice nada)
            ¡ayhuallá runacunaaa!
                                                                                                                                Nishtu  Sotelo.

                          Gayacuna: pitzga, ishcay, quimsa, jogta, ishcay, ganchis, pitzga. ( 5236275).





LOS PRIMEROS HABITANTES DEL PERÙ: ETNIAS Y ABORÍGENES


        En mis constantes y años de recorrer el Perú, de frontera a frontera, Costa, Sierra y Selva, como un aventurero en busca del saber, pero con tres objetivos fundamentales como es: Conocer, experimentar y plasmar en un documento como un testimonio a la realidad, anotados en una agenda todo lo sucedido en el trayecto día a día, además acompañado de una cámara fotográfica para grabar importantes lugares. Estos documentos  es el fiel testigo de mis andanzas por los caminos diversos del Perú y el extranjero, obran en mi biblioteca familiar.
            Una breve referencia casi cronológica todos mis recorridos iniciados en mi tierra natal, durante los años de permanencia en Huari. Hacía más viajes a  pie que a caballo, conociendo todos los distritos, caseríos y todos los parajes de la provincia, incluyendo las nuevas provincias de Llamellín, San Luis y Chacas.
            Durante mis estudios en secundaria, llegué a conocer otras provincias del departamento integrando las delegaciones de los alumnos del colegio, en viajes a excursiones hasta llegar a conocer  parte del departamento de Huánuco como Huallanca. Dos de Mayo y Llata.
            Fueron los años 1949 que llegué a conocer  el Valle de Monzón ceja de Selva, hasta llegar a conocer Tingo María, todo a pie. Permanecí en este Valle durante once meses, de enero a noviembre, trabajando para luego retornar a Huari, por la ruta Huánuco, Pasco, Junín, Lima, Huaraz a Huari; pero con una vasta experiencia de haber conocido una pequeña parte de la Selva.
            A fines del año 1972, nos trasladamos definitivamente con mi familia a la ciudad de Lima, donde radicamos hasta hoy y siempre.
            Después de varios años viviendo en este distrito de Los Olivos, el primer viaje fue a Cajamarca en compañía de mi esposa Lourdes Bazán Pittman. Ella falleció hace 24 años.
            Una vez jubilado como profesor, me dedique a recorrer todo el Perú en diferentes años y épocas, en bus, tren, avión, camioneta, combi, moto, taxi, taxi cholo, en canoa, balsa, lancha y buque, cosechando muchas experiencias..
            Uno de mis  viajes  fue en un tours  a Cusco en compañía de mi hermana Zenina a las Fiestas del Inti Raymi y recorrer los lugares turísticos .
            Siguiendo con las aventuras de recorrer fui a Trujillo, Chiclayo, Piura y Tumbes hasta Huaquillas del Ecuador, retorno a Lima en avión.
            En otra época fui a Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna, Arica y Morro de Arica en Chile, retornando me detuve en Arequipa, de donde partí con tren a Juliaca, pasé a Puno, navegué el Titicaca hasta la Isla de los Uros, retorno por aire.
            Otro de mis viajes fue a Puno vía aérea  a la fiesta de la Virgen de la Candelaria, recorrí las ciudades  hasta Yunguyo, luego cruzamos el Lago Titicaca hacía Bolivia y llegué hasta Oruro. Retorné a Puno para la fiesta de la Mamacha Candelaria, con evento de mucho folklore la más grande del Perú.
            Viajé a Santiago de Chile en avión llegué a conocer Valparaíso, Viña del Mar. Después de permanecer cinco días en Santiago, retorné por tierra hasta Tacna, conociendo ciudades chilenas de La Serena, Antofagasta, Copiapó, Iquique, Tarapacá y Arica. De Tacna en avión a Lima.
            La Selva peruana recorrí de Chiclayo a Jaén, Bagua Chica, Bagua Grande, Pedro Ruíz Gallo, Rioja, Moyobamba, Tarapoto, Yurimaguas, de aquí a Iquitos por río; luego vuelo a Lima.
            Siguiendo con las aventuras: Puquio, Chalhuanca, Andahuaylas, Uripa, Chincheros, Abancay en Apurímac, después Cusco, recorrer todos los lugares turísticos al final llegué a Quillabamba con tren, es ceja de Selva, ingreso a Camisea, retorno a Cusco y volar a Lima.
            Otra ruta Puerto Maldonado en Madre de Dios recorrí varios lugares hasta llegar  a Iñapori frontera con Brasil, esta a orillas de río Acre, cruzando el río está el pueblo de Asis. De  Iñapori regresé a Puerto Maldonado para volar a Lima.
            Otro viaje corto; Tarma, La Merced. Huancayo  a Lima vía terrestre.
            Selva Central: Chanchamayo, Oxapampa, Pozuzo, Pichañaque, Satipo, Mazamari, San Martín de Pangoa, Puerto Ocopa, luego a Huancayo, Huancavelica, Castrovirreyna, Pisco, Lima.
            Viaje por el Norte de Huari: San Luis, Llumpa, Piscobamba. Pomabamba, Sihuas, Corongo, Cabana retorno por Chimbote a Lima.
            Segundo viaje a Cajamarca, luego Celendín, Porcón, Halgoc, Bambamarca, Chota y Cutervo, retorno por Chiclayo. En esta ciudad recorrí en un tours las zonas arqueológicas de Huaca Rajada, Túcume, Tumbas Reales de Sipán, Museo de sitio de Sipán, Batán Grande. Retorno a Lima.
            Otros de mis viajes fueron a Camaná, Arequipa, Chivay, Valle de Colca, Mirador del Cóndor, Cabanaconde, Valle de Majes, Aplao, Chuquibamba, Cotahuasi, Tomepampa y Alca en el departamento de Arequipa.
            En Febrero del año en curso (2012) hice un viaje de pichanguita hacía las zonas arqueológicas  de Casma, como Sechín luego en Trujillo: Huaca El Sol, Huaca La Luna, Huaca El Brujo o Dama de Cao, Chan Chan, Mochica. Luego de Chiclayo a Lima.
            Esta vasta experiencia en tantos viajes, me sirvió para recopilar muchos datos y diferentes aspectos para escribir las realidades como en este caso de la étnias y aborígenes del Perú.
            Otras experiencias en recopilar datos importantes es la constante lectura de periódicos, libros, en mis largos años de vida, complementando en la Biblioteca Nacional, y Museos, para determinados aspectos para escribir y poner a disposición de los amigos, como a Ud.         
           Muchos peruanos y extranjeros, han pasado por nuestro país, todos ellos aportando nuevas luces en el conocimiento del pasado peruano. Americanos descubren civilizaciones más antiguas a lo largo de la Costa Sur, en la quebrada Jaguay y quebrada Tacahuay, las primeras tribus de indios paleolíticos establecidos a orillas del Océano de una antigüedad de 12.700 y 12.500 años.
            Nuestro país es un paraíso arqueológico, Cuenta con todo tipo de huellas culturales que nos permiten conocer como era la vida  e idiosincrasia de nuestros antiguos peruanos: Apurlec, Túcume, Batán Grande, Chongoyape, Pacatnamu, Moche, Chan Chan, Cupisnique, huaca Prieta, Pañamarca, Cerro Blanco, Sechín, Chavín. Kuntur Wasi, Kotosh, Huánuco Viejo, Chancay y Garagay, Maranga, Cajamarquilla, Puruchuco, Pachacamac, Huari, Nazca, Paracas, Tambo Colorado, Toquepala, Sillustani, Tiahuanaco. Cusco, Sacsayhuamán, Ollantaytambo , Piquillacta, Pisac, Huiñay Huata, Macchu Picchu,  Vilcashuamán, las Aldas,Piquimachay, Caral, Choquikirao.
            Hay referencia de investigadores, que los primeros hombres del Perú asentaron en diferentes épocas como: Los hombres de Paiján 7.500 años a.C. Los Chivateros o Chillón  7.500 años a.C. Los toquepala 7.600 años a.C. Los Lauricocha 7,560 a.C. los telarmachay 3,500 a.C. los guitarreros u hombres del río Santa 4,500 a.C., Santo Domingo 5,000 a. C.; los de huaca Prieta 2,500 a. C.; los de Chavín de Huántar 1,500 a. C.; los Punkuri 4.000 a.C., los Shieras 5000 a.C., los de Caral 3.000 a C., el brujo del Cao 5000 a. C. Sechín 4.000 a.C..
            Hombre de Pacaicasa 20,000 años a.C. Los Chivateros10,500 a 11,000 a.C., Hombre de Toquepala 7.500 a.C. Hombre de Lauricocha  7,500 a.C. Hombre del Guitarrero 7,000 a.C., Hombre de Pacacay 6,870 a.C., Hombre de Chilca 7,790 a.C., Hombre de Lurín 4,500 a.C., Hombre  de Huaca Prieta 2,500 años a.C.
            Según estudios realizados por los investigadores a través de los vestigios encontrados en zonas arqueológicas, al Perú llevaron por dos rutas, primero por los Andes y segundo por la Selva Amazónica, para luego esparcirse en todo el Perú, en diferentes épocas y periodos antes de Cristo, formando asentamientos humanos según su grado de cultura propias de la época.

                        ETNIAS AMAZÓNICAS

-       Los Harakmbut, los Masenawa, los Amaraes, Los Machiguengas en Madres de Dios.
-   Los Panos, los Arawak, los Yeni, los Kugapakori, Los Nahua, Los Mantis, Los Shipibos, Los Conibos. Los Shetebos
-       Los Pisquibos, Los Piros, los Chontaquiros  en Ucayalí
-  Los Kichwa, los Arabela, Los Mishana, Los Samito, Los Shiara, Los Matser o Moyorunas en Loreto.
-       Los Chachapoyas, Los Mamayeque, Los Awajun y Huampis en Amazonas.
-        Los Yanesha, Los Arawak, los Ashánincas en la Selva Central.
-     Los  Amahuaca, los Mastanchua, los  Chaminahua. Los Sharanawa, los Juni, los Kuin, Los Kashihuana, en Ucayalí
-     Los Yora, Los Mashco, Los Piros, los Machiguenkas, los Harambut, los Huachipacri en el Parque Nacional Manu.
-       Los Amarakaire, los Watipacri, los Arasacri, los Pokiricri, Los Toyeri, los Sapiteri, los Kisambacri o Amaiweri en Manu.
-       Los Neshura y Curimana en Aguaytía
-       Los Yuri en Yurimaguas
-       Los Shaim Awajún, los Tunantes en Cenepa
-       Los Naysha en Mazamari  - Junín
-       Los Shahuiaye, Los Nanas en Camisea . Cusco
-     Los Ruitotos, Los Ocaimas, los Muinanes, los Monuyas, los Andoques, los Resígaros, Los Boras en Loreto
-       Los Iguarasi en Putumayo
-       Los Kichwas y Achuar en Marañón   
-       Los Shara Alto Koviri en Pangoa – Satipo – Junín
-       Los Nomatsiguengas en Chanchamayo
-       Los Huampis en Bagua y Condorcanqui
-       Los Huitoto en Napo – Loreto
-       Los Pacharacos en Monzón – Huánuco
-        Los Shawi en Balsapuerto – Loreto
-    Los Achwar, los Candosi, los Curama, los Cucamiria. Los Sicoya, los Matsés en Loreto
-        Los Huacipaire en Cusco
-        Los Conibos y Piros en Perenè
-  Los Omaguas, los Camparitos, Los Tomeri, Los Sagareni, los Pisiatori, los Araquinianos en Junín.
-       Los Chambiris, los Yamcos, los Puyaguas, Los Uquinautas en Huallaga – Marañón
-       Los Urarinas, los Piyarunas, Los Cungies, Los  Yair, Los Acuteres en río Caqueta.
-       Los Manaos y Mayapenas del Río Negro
-       Los Yumas y los Macus en río Napo
-       Los yeni, Wampis, Secollas, Boras, Kandoris, Shapras, Huambisas en el Amazonas
-       Los Shawis en Balsapuerto
-       Los Ticuna en Trapecio Amazónico
-   Los Yagua, Orejones, Arabelos, Iquitos,  Andoas, Jíbaros, Huambisas, Aguarunas,  Toyeris, Chatahuitas, Cocamas,  Amueshas, Amahuacas, Asháninkas, Mashcos, Totaeris.


ETNIAS ANDINAS

-        Los Huaylas en Huancayo.
-        Los Pumpush, Los Waris, Los Yaros, Los Yachas en Junín.
-    Los Yungas, Los Quechuas, los Ayamaras, Los Collas, Los Cabanas, Los Jacarus, Los Waris, los Chancas en Ayacucho.
-    Los Mitmas, Collahuas, Los Tiahuanacos, Aymaras, los Pucara, los Quechuas, los Uros, los  Kollas, Los Lupacas, los Chillacas, los Chamas, los Caracaras, los Chichas en Puno.
-   Los Warpas, Los Pokras, los Ranchas, los Chupas, los Wichgane, los Pocras en Ayacucho.
-       Hombres de Lauricocha, los Kotsh, los Yarohuilcas los Yaros en Huánuco.
-       Los Huamachucos  en La Libertad.
-       Los Wancas, los Quichuas en Junín
-       Los Yupanqui en Huaylas
-       Los Huachipaire, los Collas, los Chapanas, los Quechuas en Cusco
-       Los Queros en Paucartambo
-       Los Lipes en Altiplano
-       Los Tupinos en Yauyos – Lima
-       Los Chenca, los Conchasica, los Pacarina en Huarochirí
-       Los ArawaC en Celendín
-       Los Atavillos, los Raramarca en Oyón – Lima.
-       Los Yarahuaras, Los Collaguas, Los Cabanas en Arequipa.
-       Los Tallanes, los Vicus, los Ayahuacas, los Huancabambas en Piura.
-  Los Huaylas, los Huaris, los Taricay, los Marcaricoe, los Yaros, los Pincus, los Conchucos en Ancash
-       Los Cañaris en Cajamarca
-       Los Pucará, los Aymaras, los Collas, los Lupacas en Moquegua.
-       Los Collahuas en Tacna
-    Los Ulucanes, Los Cutermushcos, Los Chota, los Huambos, los Hualgayoques, los Huacalomas en Cajamarca.


ETNIAS  COSTEÑAS

-       Los Tumpis en Tumbes
-       Los Paracas, Los Nazcas y Nazquences en Ica.
-       Los Sechín en Casma – Ancash
-       Los Coral en Huacho
-       Los Ishmas en Lima (Huaca Pucllana)
-       Los Sulco en Valle del Rímac
-       Los Colli en Comas
-       Los Muchik en Chiclayo
-       Los Sulco en Pantanos de Villa . Lima
-       Los Marangos en Carabaillo – Lima
-       Los Shicras en Chancay
-       Los Su, los Olmos, los quignam, los Moche , los Chimús en La Libertad
-       Los Lampayec en Lambayeque.

El 26 de Enero del año en curso, hice un viaje planificado de conocer y recorrer las zonas arqueológicas de Sechín en Casma, Huaca El Sol y de  la Luna, Huaca El Brujo o Dama del Cao, Museo de Cao, Mochica, Chan Chán, en el departamento de La Libertad, con permanencia en la ciudad de Trujillo, utilizando las agencias de Turismo para recorrer los lugares mencionados.    

Los objetivos de este viaje es: Conocer, estudiar y plasmar en un documento y tener mejor y mayor conocimiento, además  adquirir importantes libros en cada lugar histórico. De esta manera voy ampliando mis conocimientos sobre los primeros habitantes que poblaron el Norte Peruano, a mas de Batán Grande, Huaca Rajada y el Museo del Señor de Sipán en Lambayeque, conocido el año 2009.
    
     Es muy recomendable, recorrer y conocer zonas arqueológicas de nuestro pasado histórico del Perú.  

           
                                                                                                                         Néstor Sotelo Agüero. 
                                                                                                                 Ensayista.